Breve reseña
El libro cuenta la historia de Julián Mantle un abogado exitoso que tras superar un infarto decide cambiar radicalmente su vida, por lo que lo abandona todo para ir en busca de la iluminación.
En este resumen conocerás la experiencia de este hombre y como cambió su vida.
El protagonista, era un abogado famoso por su forma de trabajar en la Justicia. Dispuesto a dedicar el tiempo que fuera necesario para alcanzar el éxito que, según él, estaba escrito en su destino. Un día sufrió un infarto durante un juicio, pero este abogado tenía muchas ganas de vivir y superó la crisis.
Graduado en Harvard, Julian amasó una gran fortuna personal; de hecho, se puede decir que tenía todo lo que un hombre puede desear. Trabajó codo con codo con John, su compañero de universidad, al que reconoció por su sencillez y humildad. Ambos formaban parte de un reconocido bufete de abogados.
Tras el incidente del infarto, John esperaba ansiosamente que su amigo superara la crisis y volviera a la empresa, y aunque Julián lo superó, nunca volvió a trabajar. Sí, Julian había renunciado a su exitosa carrera y a su fortuna.
Juan se enteró de que Julián se había deshecho de todas sus propiedades, sus coches de lujo, su casa, incluso una isla que tenía fuera del país, todo, absolutamente todo, estaba vendido. Desde entonces no supo nada más sobre quién era su amigo, compañero y maestro.
Un día, alguien llamó a la puerta del piso de Juan, y cuando éste abrió, se encontró con un hombre de piel bronceada, cuerpo esbelto y delgado, y una gran sonrisa en la cara; todo en él era un reflejo de salud, paz interior y mucha tranquilidad personal.
En ese momento, Juan no pudo reconocer a Julián, pues su amigo tenía un aspecto físico diferente y, además, transmitía otra energía: ya no tenía el rostro constreñido, el sobrepeso, las arrugas en la piel; era un hombre diferente.
John guió a su amigo y enseguida empezaron a hablar de la experiencia de Julián durante su viaje por el mundo y su encuentro con los monjes de Sivana, que a su vez le ayudaron a encontrarse a sí mismo.
Contó que en la India conoció a un cuidador de un monasterio, que le dio algunos consejos sobre la vida, lo que despertó en Julián una gran curiosidad hasta el punto de aventurarse en un viaje en busca de la felicidad. El vigilante le habló de los monjes que vivían en las montañas del Himalaya, así que emprendió su búsqueda, tratando de encontrar respuestas a todas las preocupaciones que pesaban en su corazón.
Julián le contó que después de tres días de subida a la montaña, conoció a un buen hombre que le llevó a un refugio. Fue allí donde Julián conoció a los "sabios monjes de Sivana" y, guiado por el yogui Raman, aprendió las técnicas y los fundamentos para lograr una vida de autodisciplina y felicidad.
De este modo, y a través de sencillas historias, Julián enseñó a John todo lo que aprendió de Yogui Raman durante su estancia en las montañas, y cómo este aprendizaje le ayudó a alcanzar la plenitud en su vida. Tal y como le pidió el yogui antes de marcharse, Julián le pidió a Juan que enseñara todo lo que había aprendido a todas las personas que pudiera, porque todos los seres humanos merecen ser felices.
Resumen por capitulos - El monje que vendió su Ferrari
En el libro El monje que vendió su Ferrari, Robin S. Sharma da algunas orientaciones sobre cómo mejorar nuestra vida, utilizando la historia del experimentado abogado Julián Mantle, que decide abandonar su estresada vida para aventurarse en un viaje espiritual que le lleva a encontrar las siete virtudes, que luego transmite a su amigo John.
En cada capítulo, el autor narra episodios como si se tratara de una novela, lo que permite al lector tomar conciencia de forma más gráfica de las enseñanzas que Mantle recibió y debe dar a conocer al mundo. Cada capítulo narra el proceso de transformación del protagonista, mostrando la riqueza de un contenido que ilumina el alma y sana el espíritu.
En los primeros capítulos, el autor presenta al abogado como un hombre despiadado, reconocido en su entorno social y con total estabilidad económica: Mantle no era de los que aceptaban perder un juicio, por lo que ponía su alma en cada caso, hasta el punto de poner en riesgo su vida y sufrir un infarto durante un juicio.
El hecho de estar al borde de la muerte llevó al protagonista a hacer un balance de su vida y a darse cuenta de que, aunque poseía muchos bienes materiales, era muy pobre, pues su espíritu se había visto ensombrecido por el afán de poder y de dinero, lo que le hacía rico. pero inmensamente infeliz. Julián viaja a una aldea del Himalaya donde conoce a unos monjes que tienen un nivel de conciencia superior y le hacen ver cuál es el verdadero camino para la realización personal y la iluminación filosófica.
Es a partir del capítulo siete, cuando Julián vuelve a casa y se encuentra con su antiguo compañero de trabajo Juan, al que le cuenta toda su experiencia y le instruye sobre lo que ha aprendido, por lo tanto, en esta parte del libro se encuentra el meollo y la esencia de la propuesta del autor. A continuación encontrará un resumen de El monje que vendió su Ferrari, por capítulos.
Capítulo 1: El Despertar
A los 53 años, el abogado Julian Mantle parecía tener más de 70 años. Su agitado y estresante estilo de vida le había robado la vida, hasta el punto de que su salud se vio tan afectada que sufrió un ataque al corazón. Esto cambió su vida radicalmente.
Sobre el escritorio se podía ver un pequeño cuadro enmarcado que contenía la frase: "Estoy convencido de que hoy somos dueños de nuestro destino, de que la tarea que se nos impone no es superior a nuestras fuerzas; de que su premura no está por encima de lo que puedo soportar. Mientras tengamos fe en nuestra causa y una voluntad inquebrantable de ganar, la victoria estará a nuestro alcance".
Julián estaba seguro de que su vida dependía de las decisiones que tomaba; que para sobrevivir en el mundo laboral en el que trabajaba, a veces tenía que ser despiadado y duro, pero sólo así ganaba cada caso. Pero lo que la frase decía no era lo que el hombre practicaba.
Capítulo 2: El visitante misterioso
Tras sufrir el empeoramiento de su estado de salud, Julián decidió abandonar la empresa y dejar de ejercer su profesión. Para él fue una decisión y un cambio radical; dejar todo lo conocido de la noche a la mañana mientras sus compañeros se quedaban con la boca abierta.
Capítulo 3: La milagrosa transformación de Julián Mantle
Después de que Julián regresara de su viaje tras conocer y convivir con los monjes, decidió volver a visitar a su amigo y antiguo compañero de trabajo Juan, que fue el primer depositario de todo el conocimiento recibido por el protagonista y al que estaba llamado a multiplicar .
Cuando llegó a la casa de Juan, éste no pudo reconocerlo; expresó su sorpresa y asombro por el aspecto nuevo, fresco y rejuvenecido que le hacía parecer tan vivo y lleno de energía. Tenía mucha curiosidad por saber cuál era la causa del cambio radical experimentado por Julián.
Mantle le explicó a su amigo que el ritmo de vida que llevaba antes le afectó y le llevó al borde de la muerte. Pero aprendió que el ataque al corazón era sólo la consecuencia de un problema mayor que le oprimía sin que se diera cuenta. El trabajo agotador y absorbente que ejercía devastó su espíritu y, más tarde, su salud. Fue entonces cuando tuvo que elegir entre su carrera y su vida. Julian vendió todas sus posesiones materiales antes de irse.
Capítulo 4: Bienvenido al Nirvana de Sivana
Tras su búsqueda externa, Julián acude a un encuentro fantástico y algo sobrenatural con los Sabios de Sivana. "Bienvenido al nirvana de Sivana" le dijo el sabio a Mantle al recibirlo, haciéndole ver que allí podría alcanzar el estado supremo de felicidad que el alma sólo puede lograr cuando se une con la esencia divina, dejando atrás el dolor y el deseo.
La sorpresa que se lleva la protagonista es sumamente agradable: todo el pueblo estaba lleno de rosas, que lo llenaban de una belleza inimaginable y lo adornaban con cierto aire etéreo. Todos los monjes iban vestidos de la misma manera que el sabio y cada uno cumplía con sus obligaciones en silencio, en completa paz.
Capítulo 5: El estudiante espiritual de los sabios
Julián le contó a Juan que gracias a su deseo de conocimiento y a su inteligencia consiguió ganarse el respeto de los sabios, que le dieron formación espiritual a través de un conjunto de técnicas. Los días comenzaron al amanecer. Yogi Raman, más que un maestro, se convirtió en el padre de Mantle, con quien se reunía cada día para enseñarle sus técnicas.
Capítulo 6: La sabiduría del cambio personal
Una vez que Julián alcanzó la sabiduría, regresó a su ciudad e inmediatamente visitó a su amigo Juan para contarle todo lo que había experimentado y aprendido, consciente de que la tarea que le habían asignado los monjes era llevar este conocimiento por todo el mundo.
La historia que Julián cuenta a su amigo se convierte entonces en la esencia del libro, ya que explica una a una las enseñanzas que tienen como objetivo la realización de las siete virtudes espirituales. Le cuenta todas sus posesiones, incluso su querido Ferrari rojo, y ha decidido abandonar el mundo exterior para encontrarse a sí mismo.
A partir de aquí explica cada una de las técnicas para conseguir una vida plena y placentera, incluyendo los métodos para liberar la eterna fuente de la juventud que todos tenemos dentro, pero que pocos conocemos y mucho menos liberamos.
Primera virtud: dominar nuestra mente
Al igual que un jardín que debemos cuidar, nuestra mente y nuestros pensamientos también deben ser tratados con mucho cuidado. Si cuidamos nuestra mente, si la cuidamos, la cultivamos, la regamos y la cultivamos como si fuera un jardín, la cosecha será abundante y superará nuestras expectativas.
Si, por el contrario, llenamos nuestra mente de pensamientos nocivos y tóxicos, como recuerdos dolorosos, preocupaciones, ansiedad, resentimiento, los resultados serán negativos, porque nuestra alma, nuestro cuerpo y nuestra mente serán como un jardín abandonado donde sólo deambulan insectos y animales.
No podemos decidir lo que ocurre a nuestro alrededor, en nuestro entorno, pero podemos afrontar cada situación con una actitud positiva. Nuestra calidad de vida está directamente relacionada con la calidad de nuestros pensamientos. Además, debemos tener en cuenta el trabajo para lograr el equilibrio entre nuestra alma-cuerpo y nuestra mente, para poder alcanzar la iluminación.
Capítulo 8: Encender el fuego interior
Segunda virtud: perseguir nuestro propósito
Definir nuestro propósito con claridad, puntualidad y precisión debería ser una de nuestras primeras tareas al vislumbrar nuestro futuro. "El propósito de la vida es una vida con propósito" nos invita a ver nuestro destino con claridad, a buscar en nuestro interior lo que queremos. Esto nos servirá de faro para guiarnos y conducirnos en los momentos difíciles. Ahí está nuestra misión.
Definir nuestras prioridades con la mayor claridad posible nos permitirá definir las estrategias para lograr lo que nos proponemos. Porque cuando sabemos lo que queremos es más fácil definir cómo lo haremos. Fijar objetivos, establecer plazos, pero con constancia, y trabajar con disciplina para alcanzarlos, como garantía segura de éxito.
Para conseguir algo, primero hay que soñarlo y luego arriesgarse hasta conseguirlo. Debemos comprometernos a alcanzar nuestros objetivos. Nuestra mente trabaja con imágenes, así que debemos imaginar lo que queremos, a dónde queremos ir. La visualización es la clave del éxito, porque las cosas se crean dos veces: primero en la imaginación y luego en la realidad cuando las ejecutamos.
Capítulo 9: El antiguo arte del autoliderazgo
Tercera Virtud: Practicar el kaizen
Practicar el kaizen se traduce en una mejora constante, de dentro a fuera, como el luchador de sumo japonés. El llamado es a cultivar el alma, la mente y el cuerpo diariamente hasta lograr el equilibrio, porque si uno de estos tres falla, los otros pueden verse afectados. La iluminación es la única manera de lograr el equilibrio de estos tres elementos.
El sabio enseña a Mantle a conocer y reconocer sus miedos y debilidades, hasta que pueda controlarlos y superarlos. Debes buscar la paz y la plenitud, cultivar tu mente cada día tratando de aprender algo nuevo con cada despertar. Esto le recuerda que primero debe conocerse a sí mismo para saber realmente lo que quiere de la vida y de sí mismo.
También le enseña a superar el dolor que, según el sabio, primero hay que sentir para poder superarlo. Siempre hay que buscar la lección en cada experiencia dolorosa. Cada uno de nosotros es el arquitecto de su propia vida, por lo que debemos atrevernos a soñar a lo grande; no podemos limitarnos ni frenarnos por miedo al dolor o al sufrimiento.
Capítulo X: El poder de la disciplina
Cuarta Virtud: Vida disciplinada
El proceso de transformación personal requiere mucha disciplina y fuerza de voluntad. Realizar pequeños actos con frecuencia hasta que se conviertan en hábitos es un secreto que el monje reveló a Juliano. No podemos cambiarlo todo, no podemos cambiar nuestro entorno, pero podemos sustituir nuestros hábitos negativos por otros positivos.
Son estos pequeños actos de valor los que debemos practicar cada día, para ello necesitamos una fuerza de voluntad que nos permita mantenernos firmes en el camino que hemos elegido, aunque parezca difícil. La fortaleza y la fuerza de voluntad son la esencia para lograr la disciplina.
Capítulo 11: La mercancía más preciada
Quinta virtud: respeta tu propio tiempo
El reloj es la representación del tiempo hecha por el hombre. Pero nadie puede agarrarlo, contenerlo o capturarlo, se escapa como la arena en el viento. Por eso, aprovechar el tiempo nos aporta beneficios para una vida satisfactoria. El tiempo es un recurso no renovable.
El tiempo es el tesoro más valioso que posee el hombre, por lo que debemos evitar malgastarlo y huir de aquellas personas que nos hacen perder el tiempo. Aquí la principal enseñanza es aprender a decir NO sin problemas, sólo porque es mejor para nosotros. Debemos centrar nuestra atención en lo que nos hace realmente felices.
Capítulo 12: El propósito fundamental de la vida
Sexta Virtud: Servir a los demás desinteresadamente
Cuando trabajamos para mejorar la vida de otras personas, también trabajamos para mejorar la nuestra. Hemos venido a este mundo a servir, esa debe ser nuestra vocación, porque al final lo que realmente importa es cuánto ayudamos a los demás.
Ayudar a los demás sin esperar nada a cambio debería ser nuestra tarea fundamental, pero para conseguirlo primero debemos ser buenos con nosotros mismos. No podemos amar a los demás si no somos capaces de amarnos a nosotros mismos; por lo tanto, si nos cuidamos y nos amamos, estamos añadiendo valor a nuestra vida y, en consecuencia, a todas las personas que nos rodean.
Capítulo 13: El secreto de la felicidad para siempre
Séptima virtud: Abrazar el presente
Podremos vivir una vida verdaderamente satisfactoria y gratificante cuando podamos vivir el presente, "vivir el ahora": la felicidad es el viaje, no el destino. Podemos lograr la vida que soñamos si nos damos permiso para vivir, para disfrutar ahora, en este momento. No podemos seguir sacrificando nuestra felicidad presente, esperando una realización futura que, al final, ni siquiera sabemos si alcanzaremos. Así que no saboteemos el viaje.
El mundo en el que vivimos es caótico; siempre estamos estresados, apurados, agitados u ocupados, queriendo hacer millones de cosas, pero sin tiempo ni ganas de pararnos a pensar y priorizar.
Es importante darnos espacio, vivir en el ahora, dar paz a nuestra mente, para que nuestros pensamientos también descansen y puedan ser nuestros aliados en esta tarea de crecer y evolucionar espiritual y emocionalmente. Disfrutemos entonces de este viaje.
Lo más relevante del libro
Los 13 capítulos de El monje que vendió su Ferrari representan un conjunto de técnicas que el autor sugiere para recorrer el camino del crecimiento personal y espiritual. He aquí algunos de estos puntos que pueden servir de referencia o brújula para guiar el camino de quienes se embarcan en la aventura de transformarse.
• Cultiva tu mente, siembra pensamientos positivos y cuando florezca superará todas tus expectativas.
• La calidad de tus pensamientos define la calidad de tu vida.
• Debemos aprender de los errores.
• Ver los contratiempos como oportunidades de crecimiento personal y espiritual.
• El propósito de la vida es una vida con propósito.
• Descubrir y cumplir el sueño de nuestra vida es una satisfacción permanente.
• Establezca objetivos de forma clara y precisa y luego tenga el valor de actuar en consecuencia.
• Dominarnos a nosotros mismos es el ADN de dominar la vida.
• El éxito empieza desde dentro.
• La iluminación se consigue cultivando constantemente el alma, el cuerpo y la mente.
• La disciplina es la consecuencia de realizar constantemente pequeños actos de valentía.
• La fuerza de voluntad es el principal alimento de la autodisciplina.
• La principal virtud de una vida plena es la fuerza de voluntad.
• El tiempo es el bien más preciado del hombre y no es renovable.
• Debemos establecer nuestras prioridades y mantenernos en constante equilibrio.
• Hacer la vida simple y sencilla.
• Vivir para dar y servir desinteresadamente.
• Al elevar la vida de otras personas, elevamos nuestra vida a las dimensiones más altas.
• "Vive ahora". Disfruta del presente.
• No dejemos de lado nuestra felicidad para ir en busca de la plenitud.
• No sabotees el viaje y vive cada día como si fuera el último.
Al final, Julian Mantle comprobó que seguir las técnicas citadas era una garantía de satisfacción para el espíritu. Comprendió que ninguna riqueza, incluido su Ferrari rojo, es comparable al éxtasis y la satisfacción de vivir plenamente y alcanzar la iluminación personal y espiritual.
Frases del libro
-Cada acontecimiento tiene una razón y cada adversidad nos enseña una lección. Esta frase nos invita a aprender siempre de nuestros errores, intentando ver siempre el lado positivo de las cosas, para hacer más llevaderas las situaciones difíciles.
-El destino de cada uno de nosotros depende de las acciones que realizamos... Son nuestras decisiones las que definen nuestra realidad. Cada uno de nosotros es el autor y protagonista de su vida, por lo que decide cómo quiere ser y qué quiere conseguir.
- "Estamos hechos y formados por lo que amamos" Goethe. La pasión y el amor por lo que hacemos son el motor que nos mueve hacia la consecución de nuestros objetivos, nos muestran el camino y nos ayudan a llegar a nuestro destino.
- Establecer objetivos claramente definidos es esencial para conseguir lo que queremos. Saber lo que queremos, definir claramente nuestros sueños, objetivos y metas, no ayuda a determinar cómo vamos a conseguir nuestros propósitos y nos impide pasar la vida como un barco a la deriva.
-Nunca hagas nada porque tengas que hacerlo. La única razón para hacer algo es porque quieres hacerlo y sabes que es lo correcto. No hay nada mejor que hacer lo que nos gusta y disfrutar de lo que hacemos; pero en situaciones poco agradables, debemos ver siempre el lado positivo de nuestras acciones.
-Un día sin risa o un día sin amor es un día sin vida. Amar debería ser la esencia de nuestra vida y sonreír uno de los regalos más hermosos, para nosotros mismos y para los demás. El amor y la alegría alimentan el alma y el corazón, nos ayudan a no rendirnos fácilmente y a arriesgar siempre un poco más para conseguir nuestros objetivos.
-Lo que hay detrás de ti o lo que tienes delante no es nada comparado con lo que hay dentro de ti. Nuestra verdadera riqueza está en nuestro interior. Todas las dificultades pueden superarse si buscamos dentro de nosotros la fuerza para superar las vicisitudes.
- Debemos vivir con moderación, evitar siempre los extremos. Debemos buscar siempre el equilibrio en nuestra vida, en todos los aspectos. Este es uno de los grandes secretos para lograr la estabilidad emocional, espiritual y financiera que buscamos.
Análisis del monje que vendió su Ferrari
En opinión de los lectores, es un libro ameno que deja grandes lecciones para la vida, ya que nos motiva a lograr el equilibrio y el autocontrol, técnicas esenciales para alcanzar la felicidad y la plenitud.
Es un libro de autoayuda en el que el autor explica cada lección de forma sencilla y dinámica, lo que facilita la lectura y la comprensión de la historia. Uno de los aspectos que destaca es la definición de nuestros objetivos con claridad y precisión, ya que esto funcionará como el mapa que guiará nuestros pasos hacia la consecución de este propósito.
También hace hincapié en que debemos mantener una actitud positiva ante la vida; no importa lo que hagamos, dónde o con quién estemos, serán nuestros pensamientos positivos los que nos ayuden a superar los obstáculos y a hacer más llevaderos los contratiempos que podamos sufrir.
Este libro nos da ese primer impulso en la búsqueda del autoconocimiento y el crecimiento personal, porque está concebido con una estructura que nos permite extraer consejos y sugerencias para mejorar nuestra calidad de vida, cambiar nuestro pensamiento y, en consecuencia, nuestro comportamiento...
Debido a la sencillez de sus planteamientos, estos consejos son muy fáciles de aplicar en nuestro día a día. Si los ponemos en práctica, sin duda darán sus frutos para nuestra evolución espiritual. La lectura de El monje que vendió su Ferrari nos permite identificar aquellas debilidades que podemos tener en nuestra vida y que se convierten en obstáculos para nuestro progreso. Nos hace cuestionarnos y buscar respuestas que antes nos daban miedo.
La experiencia de Julian Mantle, un exitoso abogado con fama y dinero; cuya vida estaba en constante tensión sólo para mantener su status quo; no habla de que si bien las posesiones materiales son importantes, no definen nuestra vida, y mucho menos nuestra felicidad. El éxito va más allá de la posesión material. Así lo cuenta Julián, que a pesar de tener todo lo que un hombre puede desear, no estaba satisfecho.
Todos estos consejos los proporciona el autor al lector a través de Mantle, que en una larga noche le cuenta a su amigo John su experiencia vital y su aprendizaje. La historia está llena de pequeñas y sencillas lecciones de vida que, si se cumplen, pueden llevarnos a una vida mejor y más feliz.
El sabio de Sivana muestra al protagonista la fórmula de la felicidad y utiliza una fábula en la que habla de siete elementos, cada uno de los cuales representa una virtud y su cumplimiento conduce a la felicidad y la iluminación.
En cada una de las siete virtudes, el Sabio de Sivana explica también los aspectos que debemos tener en cuenta para ponerlas en práctica; no se trata sólo de conocerlas, sino también de practicarlas y transformarlas en hábitos. Estas virtudes se nos revelan durante la larga conversación entre John y Mantle, tras el regreso de este último. Así, cumple con la tarea que el sabio le asignó de enseñar a todas las personas que pudiera todo lo que ha aprendido sobre el secreto para alcanzar la felicidad, la plenitud y la iluminación.
El libro es una fábula, cuya narración lo hace sencillo y entretenido. El estilo narrativo consigue cautivar al lector y hace que se aferre al contenido y no deje de leer hasta el final de la historia. Puede ser un libro útil para aquellos que ya han comenzado a recorrer el camino del autoconocimiento, ya que pretende, a través de un relato, ser una pequeña guía para alcanzar estas metas.
En cada capítulo, el autor deja varias enseñanzas, así como el método y algunos consejos para ponerlas en práctica. Por supuesto, este es un libro que se puede leer innumerables veces, pero si sus enseñanzas no se ponen en práctica, su lectura habrá servido de muy poco.
Una hermosa enseñanza de este libro es el valor del amor propio: trabajar primero en nuestro crecimiento personal y luego ayudar a los demás a crecer. Reconocernos débiles e imperfectos es un acto difícil, pero una vez que lo hayamos conseguido, habremos dado el primer paso hacia nuestra realización.
El monje que vendió su Ferrari es un libro recomendado para las personas que viven bajo una presión constante y dejan de ver lo bueno de la vida, por lo que acaban generando pensamientos negativos en un círculo vicioso en el que se perjudican a sí mismos y a quienes les rodean. Aquí encontrará algunas respuestas y orientación.
Breve biografía de Robin S. Sharma
Robins S. Sharma es un escritor canadiense. Nació en 1965 y es de origen indio. Actualmente vive en Toronto, en su Canadá natal. Es reconocido por su prolífica carrera en el campo del liderazgo y el crecimiento personal, siendo clasificado como el segundo mejor experto en liderazgo según la revista independiente Leadership Gurus.
Se licenció en Derecho por la Universidad de Dalhousie. Fue profesor de derecho durante varios años, y luego siguió su carrera de abogado para convertirse en un reputado coach de liderazgo.
Actualmente es conferenciante y viaja por todo el mundo promoviendo el mensaje "Líderes sin título", que es una de sus frases más conocidas y que invita a descubrir las habilidades para liderar grupos sea cual sea el puesto de trabajo o de dirección que se ocupe.
Su libro más famoso es El monje que vendió su Ferrari, publicado en 1997. Está escrito en forma de fábula y ha sido traducido a innumerables idiomas y vendido en cientos de países. Además de su Best Seller, Sharma también ha publicado títulos como El líder que no tenía cargo, Ocho claves del liderazgo monje, La sabiduría diaria del monje que vendió su Ferrari y El Santo, el surfista y el ejecutivo, entre otros.
Es el director ejecutivo de Sharma Leadership International Inc., una
firma de prestigio internacional dedicada al coaching en liderazgo,
entre cuyos clientes podemos mencionar, Nike, Unilever, IBM, Nike, la
Escuela de Negocios de Harvard y la Universidad de Yale, entre otros. Si
quieres saber más sobre temas similares, haz click en los siguientes
enlaces:
By César A. Tapia








0 Comentarios